A escasos cuatro meses de los comicios generales previstos para el 30 de noviembre, la administración de la presidenta Xiomara Castro se encuentra en un entorno de desaprobación en aumento. Encuestas y estudios independientes señalan una disminución continua en el respaldo al Gobierno, mientras que diversos sectores sociales, económicos y políticos manifiestan inquietud por lo que consideran una gestión carente de resultados tangibles en áreas como seguridad, empleo y transparencia.
Señalamientos a la gestión gubernamental
Diferentes sectores de la vida nacional, incluidos grupos empresariales, movimientos sindicales y asociaciones ciudadanas, han expresado preocupaciones sobre la dirección que ha seguido el país bajo el liderazgo del partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las objeciones se enfocan en el empeoramiento de las condiciones económicas, el aumento de la inseguridad y la ausencia de políticas públicas eficaces para enfrentar los problemas estructurales.
Entre las principales inquietudes figura el estancamiento económico y la persistencia del desempleo, así como una creciente percepción de hostilidad hacia la empresa privada. En este contexto, líderes sociales y representantes de diversos sectores han denunciado lo que consideran un uso político del poder estatal, acompañado de una retórica ideológica que no se ha traducido en mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población.
Controversias y falta de confianza en las instituciones
La descontento generalizado se ha intensificado con las recientes polémicas que han afectado la reputación del gobierno. Incidentes como la supuesta malversación de dinero público en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la ausencia de claridad sobre el fraude financiero asociado a la plataforma Koriun han reforzado la percepción de falta de transparencia e impunidad. Sumado a esto, el mutismo gubernamental ante acusaciones sobre potenciales conexiones con el narcotráfico ha incrementado el escepticismo de la población.
Estos hechos han generado cuestionamientos sobre el compromiso del Ejecutivo con la transparencia y el combate a la corrupción, pilares que figuraban entre las principales promesas de campaña. La acumulación de estos incidentes ha tenido un impacto directo en las encuestas, donde la presidenta y su partido muestran un descenso sostenido en los niveles de apoyo.
Invitaciones para la participación y observación cívica
Mientras aumenta el descontento, diversas voces de la sociedad civil están promoviendo una mayor involucración en el proceso democrático. Colectivos ciudadanos han destacado la importancia de reforzar la supervisión electoral, asegurar la independencia de las instituciones y demandar que las prioridades del país se enfoquen en el bienestar común, más allá de las retóricas partidistas.
El clamor por un gobierno más eficaz y rendidor ha ganado impulso en tiempos recientes, especialmente entre las comunidades que expresan sentirse excluidas de las determinaciones del gobierno. Esta situación puede tener un fuerte impacto en la dinámica de las elecciones que se aproximan en noviembre, durante las cuales el partido en el poder intentará mantener su posición frente a una población cada vez más crítica y exigente.
Un momento caracterizado por el desencanto político
La situación actual refleja una fractura entre las expectativas generadas en el inicio del mandato de Xiomara Castro y los resultados percibidos por la población. Las promesas de transformación, justicia social y recuperación institucional contrastan con una realidad marcada por la precariedad económica, el debilitamiento de la confianza en el aparato estatal y el resurgimiento de prácticas cuestionadas por distintos sectores.
En este escenario, el reto para el gobierno será recuperar la confianza y crear consensos que posibiliten abordar las necesidades sociales sin aumentar la división. El desarrollo de esta situación política determinará no solo el resultado electoral de noviembre, sino también la dirección institucional del país en los próximos años.