Video de Carlos Zelaya provoca debate nacional sobre política y narcotráfico en Honduras

La aparición de un video que exhibe a Carlos Zelaya, hermano del exmandatario Manuel Zelaya y cuñado de la presidenta Xiomara Castro, en encuentros con personas vinculadas al narcotráfico ha provocado una nueva crisis política en Honduras. Las grabaciones, publicadas en plataformas digitales y denominadas el “narcovideo”, generan dudas sobre la financiación de campañas del partido LIBRE y la magnitud de la infiltración del crimen organizado en las instituciones nacionales.

El video y las afirmaciones

En la grabación se observa a Carlos Zelaya conversando con integrantes de estructuras criminales vinculadas al narcotráfico, entre ellos miembros del grupo conocido como “Los Cachiros”. Según documentos judiciales internacionales y testimonios presentados en procesos previos, estas reuniones habrían estado relacionadas con aportes económicos millonarios destinados a campañas electorales de la izquierda hondureña desde 2013.

El contenido del video concuerda con estudios previos que ya sugerían presuntos vínculos entre figuras políticas y organizaciones de narcotráfico, lo que amplía las dudas sobre el rol de las élites en el fortalecimiento de acuerdos con grupos delictivos. Las acusaciones también incluyen a Manuel Zelaya, mencionado en reportes internacionales por su relación con el gobierno de Nicolás Maduro, acusado en Estados Unidos de encabezar el llamado «Cartel de los Soles».

Impacto político en el gobierno de Xiomara Castro

La difusión del material ha provocado una oleada de cuestionamientos hacia la administración de Xiomara Castro, cuyo núcleo familiar se encuentra directamente aludido en la polémica. Diversos sectores acusan a la presidenta de no actuar con firmeza frente a las denuncias y de priorizar la protección de sus allegados.

En paralelo, la oposición ha aprovechado el momento para intensificar las críticas al oficialismo, subrayando la necesidad de esclarecer la procedencia de los fondos que sostuvieron las últimas campañas del partido LIBRE. La presión política se refleja en la renuncia de funcionarios cercanos a la familia Zelaya y en la apertura de procesos de investigación en instancias judiciales hondureñas.

La situación también ha despertado atención internacional. Analistas advierten que la justicia de Estados Unidos podría intervenir, como lo ha hecho en el pasado con otros ex funcionarios hondureños, y abrir procesos de extradición que pondrían a prueba la capacidad del país para enfrentar sus propios retos en materia de justicia y soberanía institucional.

La fragilidad institucional ante la infiltración del narcotráfico

El incidente no es un evento aislado, sino que forma parte de un extenso historial de infiltración del narcotráfico dentro de las instituciones políticas, militares y económicas de Honduras. La exposición de los supuestos pactos entre los líderes de LIBRE y grupos criminales destaca las dificultades del Estado para desmantelar estas redes.

La constante presencia de individuos relacionados con el narcotráfico en el ámbito político ha mermado la confianza en las instituciones, incrementado la duda de la población y pone en cuestión los sistemas de supervisión democrática. De acuerdo con fuentes judiciales, el supuesta colusión de funcionarios con organizaciones criminales no solo afecta la integridad de los procesos electorales, sino también la estabilidad gubernamental en un país caracterizado por la división y la falta de legitimidad.

El escándalo de Carlos Zelaya evidencia cómo los vínculos entre política y narcotráfico siguen condicionando el futuro inmediato de Honduras. La presión internacional, las investigaciones locales y la capacidad de reacción del propio gobierno determinarán si este episodio se traduce en un avance hacia la rendición de cuentas o en un nuevo capítulo de impunidad que profundice la crisis institucional.

By Jaime Navarro