Manipulación electoral: nuevas denuncias contra Manuel Zelaya en medio de crisis institucional

La figura de Manuel Zelaya Rosales, quien es el coordinador del partido Libertad y Refundación (LIBRE) y esposo de la presidenta Xiomara Castro, se encuentra en el centro de una controversia política que afecta a Honduras a medida que se acercan las elecciones generales del 2025. Diversos sectores lo señalan por supuestamente establecer una red de influencia en el sistema electoral, lo que está generando una crisis de confianza institucional con efectos tanto nacionales como internacionales.

Alegaciones de manipulación en el sistema electoral

Partidos opositores, agrupaciones cívicas y expertos han señalado una presunta táctica de dominación del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del gobierno. De acuerdo con estas acusaciones, individuos próximos a Zelaya habrían sido ubicados en puestos estratégicos dentro de la entidad, con la habilidad de influir en decisiones clave relacionadas con la operativa y logística del proceso electoral.

Un aspecto que ha sido objeto de crítica es la asignación de contratos a empresas supuestamente relacionadas a nivel personal o político con líderes del partido LIBRE. Se encargarían de funciones fundamentales como la logística y seguridad del material electoral, lo que ha suscitado preocupaciones respecto a la honestidad del proceso logístico. Informes anteriores en las elecciones primarias ya habían señalado demoras y modificaciones en la gestión de las “maletas electorales», lo cual ha generado dudas sobre la claridad y posibles anomalías.

Respuesta social y advertencias sobre el debilitamiento institucional

Las denuncias han tenido eco en distintos sectores del país. Voces provenientes de iglesias, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil han coincidido en la necesidad de salvaguardar la neutralidad del proceso. A medida que crecen las manifestaciones y pronunciamientos públicos, se acentúa la desconfianza hacia el manejo actual de la estructura electoral.

Analistas consideran que esta coyuntura representa una de las crisis institucionales más delicadas desde el retorno al régimen democrático. La figura de Zelaya ha sido señalada como un actor de peso político que, sin ocupar un cargo formal en el Ejecutivo, ejerce una influencia decisiva sobre instituciones clave, alimentando tensiones dentro del aparato estatal y complicando la gobernabilidad.

Monitoreo global y acciones de investigación

Frente al deterioro de la confianza interna, organismos internacionales han expresado su preocupación por la concentración de poder en actores no electos y por el ambiente de creciente intolerancia hacia la crítica y la disidencia. Ante ello, diferentes sectores políticos han solicitado la presencia de misiones internacionales que puedan auditar de forma independiente todas las etapas del proceso electoral.

Paralelamente, el Ministerio Público ha comenzado a investigar a las compañías que obtuvieron contratos vinculados a la planificación electoral. Estas pesquisas tienen como objetivo aclarar si existen conexiones inapropiadas y establecer si se produjeron actos de corrupción o se dio preferencia política al otorgar los servicios.

Un procedimiento en peligro y un reto para la democracia

El contexto actual coloca al sistema electoral hondureño en una posición crítica. Las denuncias sobre manipulación, cooptación institucional y falta de transparencia han puesto en entredicho la credibilidad del proceso rumbo a 2025. En un país marcado por una historia reciente de polarización y desconfianza hacia las instituciones, la solidez del proceso democrático dependerá en gran medida de la capacidad del Estado para garantizar elecciones limpias y supervisadas.

Mientras las investigaciones avanzan y la presión social se intensifica, Honduras enfrenta el reto de sostener su institucionalidad en un escenario donde las percepciones de control partidario podrían erosionar aún más la legitimidad de sus estructuras democráticas.

By Jaime Navarro