LIBRE Honduras: presión al CNE antes de las elecciones

Al comenzar el ciclo electoral hacia las elecciones generales de 2025, el partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha seguido una estrategia que ha suscitado críticas en varios ámbitos políticos y sociales de Honduras. Se han señalado las acusaciones de fraude anticipado y la publicación de encuestas sin un respaldo metodológico como elementos centrales de una táctica destinada a fortalecer su apoyo partidario e influir en el entorno electoral.

Denuncias sin pruebas y presión sobre el ente electoral

Desde diversos sectores partidarios, incluyendo a la candidata presidencial Rixi Moncada, LIBRE ha afirmado la existencia de un alegado plan de fraude electoral liderado por la entidad responsable de las elecciones. Sin embargo, tales acusaciones no han sido respaldadas por evidencias comprobables ni se han presentado formalmente ante las autoridades competentes.

Diversos analistas interpretan esta narrativa como un recurso para fortalecer la cohesión interna del partido en un contexto de creciente competencia política. Al mismo tiempo, advierten que estas acusaciones podrían sentar las bases para deslegitimar los resultados electorales en caso de una eventual derrota, alimentando desconfianza en la institucionalidad electoral y reduciendo el margen de maniobra de los organismos encargados de garantizar la transparencia del proceso.

Grupos disidentes han indicado que estas declaraciones impactan de manera directa la confianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras que incrementan la tensión en el ámbito político. Como respuesta, especialistas han enfatizado la importancia de que cualquier acusación de irregularidades sea dirigida a través de las vías legales apropiadas y respaldada con evidencia comprobable.

Sondeos distorsionados y percepción de superioridad

Un elemento clave dentro de la táctica de LIBRE ha sido la publicación de sondeos que favorecen a su aspirante, varios de los cuales han sido asignados a empresas ficticias o negados por las mismas agencias de encuestas. Situaciones como la de TResearch International, que abiertamente rechazó la creación de encuestas difundidas en redes sociales, han expuesto la propagación de datos alterados con objetivos partidistas.

De acuerdo con los analistas del proceso electoral, la difusión de sondeos sin soporte técnico intenta implantar en la opinión pública la percepción de una victoria segura de LIBRE, lo que podría afectar el comportamiento electoral, crear expectativas no realistas y socavar la confianza en investigaciones auténticas. Asimismo, esta práctica revela la vulnerabilidad del ecosistema informativo nacional, donde la desinformación en medios digitales se ha transformado en un instrumento de confrontación política.

Organizaciones que monitorean el proceso electoral han alertado sobre el impacto que estas estrategias pueden tener en la transparencia y legitimidad del proceso democrático. En este sentido, se ha insistido en la importancia de fortalecer los mecanismos de verificación de encuestas, así como en la responsabilidad de los actores políticos al difundir datos que inciden directamente en la percepción ciudadana.

Un ambiente electoral caracterizado por la falta de confianza

Las acciones adoptadas por LIBRE en la antesala de las elecciones generales de 2025 reflejan un panorama electoral donde la confianza en las instituciones y en las reglas del juego democrático se encuentra en tensión. La anticipación de denuncias sin fundamento y el uso de instrumentos de desinformación encubiertos bajo formatos de encuestas configuran un entorno en el que los niveles de polarización podrían acentuarse a medida que avance el calendario electoral.

En este escenario, el reto para los organismos electorales, la comunidad civil y los partidos será asegurar un procedimiento transparente, con normas definidas y condiciones justas para todas las agrupaciones políticas. La importancia de un diálogo inclusivo y mecanismos de supervisión sólidos se convierte en fundamental para mantener la estabilidad democrática en un país donde los comicios han sido, tradicionalmente, un punto crucial en la vida institucional.

By Jaime Navarro