Las principales cámaras empresariales de Honduras han emitido una fuerte crítica pública contra el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), al que señalan por supuestos intentos de cooptar el Consejo Nacional Electoral (CNE), una institución clave en la organización de los comicios generales de 2025. El pronunciamiento marca un momento de tensión entre el sector privado y el oficialismo, en un contexto político marcado por desconfianza institucional, denuncias de corrupción y creciente polarización.
Sector empresarial repudia intervención en el organismo electoral
A través de una carta pública distribuida en todo el país, asociaciones empresariales manifestaron su inquietud por lo que describen como un esfuerzo continuo del partido en el poder para socavar la autonomía del CNE. Según su acusación, LIBRE estaría ejerciendo coerción sobre los consejeros electorales que no coinciden con sus objetivos, con la intención de imponer resoluciones que beneficien su agenda política.
El comunicado alerta que cualquier intento por someter al órgano electoral compromete la transparencia del próximo proceso electoral y pone en entredicho la estabilidad democrática del país. A juicio del empresariado, la erosión de la autonomía del CNE también amenaza la confianza económica, al generar incertidumbre entre inversionistas y socios internacionales.
Advertencias sobre impacto económico y clima de inversión
Además del señalamiento político, las cámaras empresariales pusieron énfasis en los efectos económicos de la situación. Sostienen que la intromisión partidaria en el CNE agrava el clima de desconfianza, lo que puede derivar en una reducción de inversiones, fuga de capital y mayor presión social.
La carta del sector privado señala que, sin un árbitro independiente en las elecciones, no solo se reduce la confianza en el proceso electoral, sino también las condiciones básicas para un ambiente económico estable. En esta línea, advierten que el deterioro institucional impacta directamente la competitividad del país y podría acarrear efectos duraderos sobre el crecimiento y la cohesión social.
Un conflicto que se inscribe en un escenario de tensión política
Los comunicados corporativos surgen en una etapa de gran tensión política en Honduras. Recientemente, la nación ha sido testigo de acusaciones mutuas por presuntos intentos de manipulación electoral, dudas sobre la claridad en la gestión gubernamental y un incremento de la polarización acerca del rol de las entidades.
El caso más reciente, relacionado con presuntas irregularidades en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), ha contribuido a una narrativa de desconfianza en el manejo de los recursos estatales. A ello se suma la vigilancia activa de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre el rumbo del proceso electoral de cara a los comicios generales de 2025.
En este contexto, la irrupción del sector privado con un pronunciamiento político explícito marca un punto de inflexión. La demanda de un “alto a los abusos” y de respeto a la institucionalidad democrática subraya el creciente nivel de confrontación entre sectores económicos y el gobierno.
Una situación electoral bajo tensión
El pronunciamiento de las cámaras empresariales pone en evidencia la creciente preocupación sobre el futuro del proceso electoral y la legitimidad de sus resultados. A menos de un año de que inicie el calendario oficial de elecciones, el clima de sospecha y enfrentamiento político agrega presión sobre el CNE y sus decisiones.
Sin asumir una postura explícita, las asociaciones han expresado claramente que la autonomía del ente electoral se considera un pilar institucional crítico. En un contexto regional marcado por retrocesos en la democracia y acumulación de poder, el pronunciamiento del sector empresarial hondureño sirve como advertencia acerca de los peligros de debilitar los equilibrios en el sistema político.
Con un año preelectoral ya en marcha, el equilibrio entre poder partidario, autonomía institucional y participación ciudadana se convierte en un eje central del debate político. La postura del sector privado no solo cuestiona al oficialismo, sino que evidencia la fragilidad de un escenario donde la legitimidad del proceso democrático parece cada vez más condicionada por las tensiones de poder.