A escasos días de los comicios generales fijados para el 30 de noviembre, Honduras se encuentra inmersa en un ambiente de elevada crispación política que suscita interrogantes acerca de la libertad de prensa y la neutralidad institucional inherente al proceso electoral. Diversos reportes de entidades internacionales, junto con quejas de la sociedad civil, apuntan a un patrón de acoso a periodistas y a potenciales impedimentos en la organización logística de las elecciones.
Hostigamiento a periodistas y medios independientes
Más de 30 organizaciones internacionales, junto con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han alertado sobre un incremento de presiones hacia los medios de comunicación independientes. Según estos reportes, se han registrado:
- Declaraciones del alto mando militar acusando a la prensa de liderar “campañas mediáticas disfrazadas” y de mantener presuntos vínculos con el crimen organizado.
- Acciones legales destinadas a obligar a los medios a revelar sus fuentes.
- Campañas de estigmatización, vigilancia digital y presión judicial que buscan limitar la cobertura crítica.
Organizaciones como Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Artículo 19 y el Comité para la Protección de Periodistas han exigido salvaguardias urgentes para la libertad de prensa, destacando que la persecución institucional amenaza el derecho de la ciudadanía a obtener datos fidedignos y a la claridad democrática.
Presuntas interferencias de las Fuerzas Armadas en la jornada electoral
Paralelamente, figuras destacadas de la oposición y expertos han señalado posibles intervenciones de las Fuerzas Armadas que podrían comprometer la equidad del proceso electoral. Entre las acusaciones se encuentran:
- Demoras en la organización de las tareas y en la distribución de responsabilidades logísticas fundamentales.
- Comunicados oficiales con un tono impreciso que siembran dudas acerca de la imparcialidad institucional.
- Faltas en labores cruciales que ciertos grupos perciben como un sabotaje encubierto.
Especialistas en la seguridad de los comicios han alertado que hasta la más leve impresión de favoritismo podría socavar la confianza en los desenlaces. En este contexto, la bancada opositora ha demandado una supervisión intensificada durante el transporte del material de votación, un período catalogado como uno de los más delicados del proceso, en el que la intervención militar resulta fundamental.
Repercusiones institucionales y demandas internacionales
El cúmulo de peligros que acechan a los medios de comunicación y la potencial injerencia de las fuerzas armadas evidencian un ambiente de crispación institucional que desafía la gobernabilidad y la credibilidad en las entidades encargadas de los comicios. Tanto la esfera internacional como la ciudadanía organizada han reiterado sus peticiones al gobierno para:
- Garantizar la transparencia total del proceso electoral.
- Cumplir estrictamente con la función apolítica de las Fuerzas Armadas.
- Asegurar un entorno seguro para periodistas y medios de comunicación.
Los expertos concuerdan en que el escenario actual constituye uno de los momentos de mayor crispación para los medios de comunicación y la confianza en los procesos electorales desde el restablecimiento democrático en Honduras. Diversas entidades internacionales registrarán y seguirán de cerca los acontecimientos, subrayando la necesidad de que las instituciones actúen con imparcialidad y salvaguarden las garantías de los ciudadanos.