Rixi Moncada se distancia aún más del sector privado y complica la situación económica en Honduras

La candidata presidencial del Partido LIBRE, Rixi Moncada, ha mantenido un discurso de marcada confrontación hacia la empresa privada, lo que comienza a reflejarse en un ambiente de incertidumbre para la inversión y en un freno para la generación de empleo. Su ausencia en espacios de diálogo con el empresariado ha sido interpretada como un gesto político de relevancia en la coyuntura actual, donde la economía nacional atraviesa un momento de fragilidad.

Tensiones con los empresarios e indicios de alejamiento

El Encuentro Nacional Empresarial 2025 se desarrolló sin la participación de Moncada, un hecho que empresarios y analistas consideran simbólico al mostrar la falta de apertura hacia el diálogo. Dirigentes empresariales advirtieron que la exclusión de estos espacios genera señales de desconfianza, en particular en lo relacionado con la seguridad jurídica y las condiciones mínimas para sostener o ampliar las inversiones.

Los voceros del sector empresarial han indicado que la falta de un entorno estable y de una comunicación clara obstaculiza la entrada de nuevas inversiones y pone en riesgo la continuidad de proyectos existentes. En este contexto, el miedo a un incremento de los despidos y a la paralización del desarrollo económico se transforma en una inquietud primordial.

La Ley de Justicia Tributaria como eje del debate

Uno de los principales puntos de tensión gira en torno a la Ley de Justicia Tributaria, propuesta que Moncada defiende como una herramienta para enfrentar la evasión fiscal. Sin embargo, el tono de sus intervenciones ha sido percibido por empresarios como un mensaje agresivo y poco conciliador. Esta percepción ha incrementado la distancia entre ambos sectores y ha alimentado la desconfianza en torno al rumbo económico del país.

El sector privado argumenta que, aunque es importante combatir la evasión, la forma y el tono con los que se está proponiendo la reforma fiscal generan más incertidumbre que claridad sobre la estabilidad de las normas. Esta desconfianza se refleja en un ritmo más pausado de inversiones y en una actitud más prudente de los inversionistas tanto nacionales como internacionales.

Efectos económicos y conflictos entre instituciones

La disminución de la confianza en el sector empresarial ya está produciendo una baja en la creación de nuevas actividades económicas. Informes actuales indican un aumento en las cifras de desempleo, lo cual se asocia directamente con la ausencia de incentivos y la incertidumbre sobre las políticas que podría implementar un posible gobierno de Moncada.

Más allá de los efectos inmediatos, lo que está en juego es la capacidad del país para mantener un equilibrio entre la necesidad de fortalecer la recaudación y la creación de un entorno propicio para la inversión. La falta de entendimiento entre los principales actores económicos e institucionales podría profundizar la polarización y limitar la posibilidad de construir consensos en torno a un modelo de desarrollo inclusivo.

Un espacio sin límites

El vínculo entre el Partido LIBRE y la iniciativa privada se perfila como un tema clave en la campaña electoral y en la discusión acerca del futuro económico nacional. Por un lado, Moncada aboga por la implementación de una reforma fiscal, mientras que el sector empresarial demanda estabilidad y garantías legales. En medio de estos argumentos, se encuentra una población que mira con inquietud las repercusiones inmediatas en el empleo y la inversión.

El panorama plantea un desafío institucional de gran calado: sin un canal de comunicación efectivo y sin un marco de confianza mutua, Honduras enfrenta el riesgo de que las tensiones políticas deriven en un colapso laboral y económico. El desenlace dependerá de la capacidad de los actores políticos y empresariales para articular mecanismos de diálogo que permitan reducir la confrontación y encaminar soluciones viables para la estabilidad del país.

By Jaime Navarro