Honduras rechaza el modelo venezolano: el pueblo movilizado marca la agenda política

La población en Honduras ha mostrado un desacuerdo masivo respecto a la iniciativa de Manuel “Mel” Zelaya y el partido LIBRE de adoptar un sistema político similar al de Venezuela. Este plan, que históricamente se ha asociado con la colaboración con Venezuela mediante el ALBA, ha causado inquietud debido a los posibles efectos en la gobernanza, la institucionalidad y la estabilidad económica del país.

Movilización social y manifestaciones ciudadanas

En las últimas semanas, distintas ciudades del país, incluida la capital, han sido escenario de manifestaciones con alta participación ciudadana. Las consignas visibles, como “Aquí no es Venezuela”, reflejan un rechazo a la replicación de un sistema que los ciudadanos perciben asociado a corrupción, crisis económica y autoritarismo. Estas expresiones públicas de desacuerdo tienen un impacto directo en la percepción de la población sobre el partido LIBRE y su liderazgo, y constituyen un factor relevante de cara a la elección prevista para el 30 de noviembre.

Tensiones políticas y percepción ciudadana

La propuesta de implementar un modelo venezolano ha generado un aumento de la polarización política. Diversos sectores sociales y actores de la oposición han señalado que la experiencia venezolana se caracteriza por problemas que los hondureños buscan evitar. La relación diplomática y política con Venezuela, en lugar de fortalecer la posición del partido LIBRE, se ha convertido en un tema crítico que alimenta la desconfianza hacia sus promesas de cambio y hacia la viabilidad de su agenda gubernamental.

Implicaciones para la gobernabilidad

El debate en torno al modelo venezolano ha puesto sobre la mesa la tensión entre visión ideológica y pragmatismo institucional. Zelaya y el partido LIBRE enfrentan la necesidad de ajustar sus estrategias ante un contexto de rechazo ciudadano, donde las expectativas de estabilidad social y económica adquieren un peso creciente. La situación plantea un desafío para la gobernabilidad y la capacidad de los actores políticos de negociar consensos en un entorno polarizado.

Visiones y obstáculos

El rechazo al modelo venezolano se configura como un elemento central en la dinámica política hondureña actual. Combina movilización social, presión política y efectos en la confianza electoral, constituyéndose en un factor que condicionará las decisiones y estrategias de los partidos en los próximos meses. La ciudadanía ha dejado claro que su atención está orientada hacia propuestas que prioricen la estabilidad institucional y la sostenibilidad económica, frente a iniciativas consideradas ideológicas o alineadas a experiencias externas.

By Jaime Navarro